Succión lingual: ¿qué es y cómo afecta la salud bucal de tu hijo?

Publicado el 5 de julio de 2025, 8:57

Imagen de dominio público

 

 La succión lingual es un hábito que pasa desapercibido en muchos niños, pero que puede tener consecuencias significativas para el desarrollo de sus dientes, lengua y maxilares. Identificarlo a tiempo es clave para prevenir problemas de mordida, pronunciación y estética facial. En este artículo te explico qué es la succión lingual, por qué ocurre, cómo detectarla y qué hacer para corregirla.

¿Qué es la succión lingual?

  La succión lingual es un hábito oral disfuncional que ocurre cuando el niño succiona el dedo o el chupete. Aunque puede parecer inofensivo en los primeros meses de vida, si este patrón persiste después de los 3 o 4 años de edad, puede interferir con el desarrollo normal de la dentadura y la mandíbula.

¿Cuáles son las causas más comunes de la succión lingual? 

  La succión lingual no aparece por casualidad. Existen diversos factores que pueden provocar que un niño mantenga este hábito más allá de la etapa en que es considerado normal. Aquí te explico las principales causas:

  • Uso prolongado del chupete o biberón: Durante los primeros meses de vida, el uso del chupete o el biberón es común y, en muchos casos, necesario. Sin embargo, cuando su uso se extiende más allá de los 2 años, puede interferir con el desarrollo natural de la lengua. El niño puede acostumbrarse a una posición incorrecta de la lengua al tragar o hablar, lo que refuerza el hábito de empujarla contra los dientes.
  • Succión digital: Chuparse el dedo es un hábito calmante para muchos niños, pero cuando se mantiene por mucho tiempo, puede modificar la forma del paladar y de los dientes, creando un espacio donde la lengua se acomoda mal. Este espacio favorece la presión de la lengua hacia delante al tragar o hablar, desarrollando así la succión lingual.
  • Alergias o congestión nasal que obligan a respirar por la boca: Los niños que sufren alergias frecuentes o congestión nasal suelen respirar por la boca en lugar de por la nariz. Esto altera la postura de la lengua en reposo y durante la deglución. Al estar la boca abierta, la lengua pierde su posición correcta contra el paladar y tiende a desplazarse hacia los dientes anteriores.
  • Retrasos en el desarrollo del habla: Algunos niños presentan dificultades para articular ciertos sonidos y compensan estos problemas empujando la lengua hacia los dientes. Esto puede reforzar patrones incorrectos tanto de pronunciación como de deglución, contribuyendo a que la succión lingual se vuelva persistente.
  • Imitación de patrones de deglución infantiles: En algunos casos, el niño imita patrones de otros niños más pequeños o mantiene una forma de tragar infantil más allá de la edad esperada. Este tipo de deglución, conocida como deglución infantil o atípica, mantiene la lengua en una posición adelantada que interfiere con el desarrollo de una mordida funcional y armónica.

Consecuencias de la succión lingual

  Si no se corrige a tiempo, este hábito puede generar:

1. Maloclusiones dentales

  • Mordida abierta anterior (los dientes superiores e inferiores no se tocan al cerrar la boca). 
  • Protrusión de los dientes frontales (dientes “sobresalientes”).
  • Diastemas (espacios entre dientes).

2. Problemas del habla

  • Dificultades para pronunciar sonidos como la “s”, “z” o “r”.

3. Deglución disfuncional

  • Tragar de forma ineficaz, con presión de la lengua hacia adelante.
  • Dificultades para masticar correctamente.

4. Alteraciones estéticas y funcionales

  • Sonrisa con dientes desalineados.
  • Cambios en la forma del paladar y mandíbula.
  • Tensión en los músculos orofaciales.

¿Cómo se diagnostica la succión lingual? 

  El diagnóstico de la succión lingual suele hacerlo el odontopediatra o el ortodoncista, observando: La posición de la lengua al tragar, hablar o en reposo, Alteraciones en la mordida o alineación dental y Signos de desgaste dental o maloclusión. También puede intervenir un fonoaudiólogo (logopeda) especializado en terapia miofuncional para evaluar la función deglutoria y del habla.

Tratamiento y correción para la succión lingual? 

      La buena noticia es que la succión lingual puede corregirse, especialmente si se detecta en la infancia. El tratamiento puede incluir:

    1. Terapia miofuncional orofacial (TMF): Ejercicios guiados por un fonoaudiólogo (terapeuta del habla y lenguaje) para reeducar los músculos de la lengua y mejorar el patrón de deglución.

    2. Ortopedia u ortodoncia interceptiva: Aparatos como rejillas linguales o disyuntores que ayudan a corregir la posición dental y eliminar el hábito.

    3. Cambio de hábitos: Evitar el uso de chupete  y biberón después de los 2 años, fomentar la respiración nasal y eliminar la succión digital.

    Trampa palatina o Rejilla lingual by Dra. Dúran

    Recomendaciones para padres

    • Observa a tu hijo al tragar y hablar: ¿empuja la lengua hacia delante?
    • Consulta al odontopediatra si notas separación entre los dientes frontales.
    • Refuerza hábitos saludables como masticar alimentos sólidos y mantener la boca cerrada en reposo.
    • No esperes a que salgan los dientes permanentes: la intervención temprana es la clave.

     

      En conclusión, la succión lingual es un hábito más común de lo que se cree, pero no debe ignorarse. La intervención temprana, idealmente en edad infantil, permite corregir el hábito antes de que afecte la mordida permanentemente y el habla. Si tienes dudas, acude al dentista ¡Cuanto antes, mejor! para que pueda orientarte sobre el mejor tratamiento para tu hijo.

    Referencias bibliográficas

    1. Asociación Española de Ortodoncia. (2021). Hábitos orales: qué son y cómo afectan a los dientes. Recuperado de: https://www.sedo.es/

    2. Sociedad Española de Odontopediatría. (2020). Alteraciones en la deglución infantil. Recuperado de: https://www.odontologiapediatrica.com/

    3. SEOP (Sociedad Española de Odontopediatría). (2022). Succión lingual y ortodoncia interceptiva. Recuperado de: https://www.seop-pediatria.es/

    4. González, M., & Martínez, P. (2019). Relación entre la deglución atípica y maloclusiones en niños de 5 a 10 años. Revista Odontoestomatológica, 21(1), 45-52.

    5. Martínez, L. (2021). Importancia de la terapia miofuncional en niños con hábitos orales. Revista de Logopedia, 35(2), 60–68.

    Valoración: 0 estrellas
    0 votos

    Añadir comentario

    Comentarios

    Todavía no hay comentarios