
Imagen de dominio público
El Virus del Papiloma Humano (VPH) es una de las infecciones sexuales más prevalentes a nivel mundial. Aunque se relaciona frecuentemente con complicaciones en la zona genital, lo que muchos no saben es que también puede afectar la boca y la garganta, amenazando la salud oral.
¿Qué es el virus del Papaloma Humano?
El Virus del Papiloma Humano (VPH), es una infección viral bastante frecuente que ataca la piel y las membranas mucosas. Hay más de 200 variantes del VPH, de los cuales algunos son inofensivos y ocasionan verrugas comunes, mientras que otros representan un alto riesgo y pueden inducir cáncer. Mayormente se propaga a través de relaciones sexuales, abarcando también el sexo oral. Muchas personas contraen el virus en algún momento a lo largo de su vida sin darse cuenta, dado que en numerosas ocasiones no muestra señales visibles.
¿Cuáles son los tipos del VPH?
- VPH de bajo riesgo: Generan verrugas en los genitales o en la boca (papilomas).
- VPH de alto riesgo: Tienen el potencial de causar cánceres, como el cáncer de la orofaringe (en la garganta, las amígdalas y la parte posterior de la lengua).
¿Cómo afecta el VPH en la cavidad oral?
El VPH puede manifestarse en la cavidad oral y provocar las siguientes lesiones:
1. Lesiones bucales NO malignas: Se trata de protuberancias indoloras, semejantes a una coliflor, qué pueden manifestarse en la lengua, los labios, el paladar o las encías. Normalmente, estas lesiones no provocan molestias, lo que permite que permanezcan sin ser notadas por un largo periodo.
1.1 Papiloma escamoso

Imagen de dominio público
1.2 Verrugas orales

Imagen de dominio público
2. Cáncer de orofaringe: Está vinculado principalmente con el VPH tipo 16. Este tipo de cáncer impacta áreas como la parte posterior de la lengua, el paladar blando, las amígdalas y la garganta. Se observa con mayor frecuencia en varones y en individuos promiscuos.

Imagen de dominio público
¿Se puede prevenir el VPH?
Sí. Algunas de las principales estrategias de prevención incluyen:
✅ Inmunización (preferiblemente antes de comenzar la actividad sexual): La vacuna del VPH es confiable y efectiva, y puede impedir las variantes más peligrosas del virus.
✅ Prácticas sexuales seguras: Utilizar condones o barreras de látex durante el sexo oral.
✅ Revisiones dentales frecuentes: Un examen clínico puede identificar lesiones inusuales en etapas tempranas.
✅ Evitar el consumo de tabaco y alcohol, ya que estos incrementan la probabilidad de cáncer oral.

Imagen de dominio público
¿Qué hacer si tengo una lesión sospechosa?
Consulta a tu dentista. Si sospechas que tienes una infección por VPH, el profesional puede indicarte una biopsia o pruebas específicas para identificar la presencia del virus. La prevención, detección temprana y educación son claves para reducir los riesgos asociados a esta infección. Cabe resaltar, que muchas veces estas lesiones no duelen, lo que puede retrasar el diagnóstico. Es por ello, que los controles dentales son importantes para la detección temprana.
Referencias bibliográficas
1. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). (2023). Información básica sobre el VPH (virus del papiloma humano). https://www.cdc.gov/hpv/parents/about-hpv.html
2. Organización Mundial de la Salud (OMS). (2022). Virus del papiloma humano (VPH) y cáncer cervicouterino. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/human-papillomavirus-(hpv)-and-cervical-cancer
3. Instituto Nacional del Cáncer (Argentina). (2022). Virus del papiloma humano (VPH). Ministerio de Salud de la Nación. https://www.argentina.gob.ar/salud/cancer/virus-del-papiloma-humano
4. Gillison, M. L., Chaturvedi, A. K., & Lowy, D. R. (2008). Las vacunas profilácticas contra el VPH y la posible prevención de cánceres no cervicales en hombres y mujeres. Cancer, 113(S10), 3036-3046. https://doi.org/10.1002/cncr.23764
5. Forman, D., de Martel, C., Lacey, C. J., Soerjomataram, I., Lortet-Tieulent, J., Bruni, L., … & Plummer, M. (2012). Carga mundial del virus del papiloma humano y enfermedades relacionadas. Vaccine, 30, F12-F23. https://doi.org/10.1016/j.vaccine.2012.07.055
6. Hernández, B. Y., McDuffie, K., Zhu, X., Wilkens, L. R., Killeen, J., & Thompson, P. (2008). Prevalencia del VPH en cavidad oral y orofaringe en un estudio poblacional en Hawái. Cancer Epidemiology, Biomarkers & Prevention, 17 (12), 3176-3182. https://doi.org/10.1158/1055-9965.EPI-08-0385
Añadir comentario
Comentarios